Apoyo a la intervención educativa
Apoyo a la intervención educativa
El apoyo a la intervención educativa incluye todas las actuaciones que se llevan a cabo en el contexto escolar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo para favorecer su integración en la sociedad.
Nuestro objetivo en el centro es que todos y cada uno de los usuarios y usuarias puedan conseguir avanzar mediante el apoyo en esas dificultades que puedan tener, consigan avanzar y mejorar poco a poco.
Nuestra forma de trabajar en nuestro centro es primeramente, detectar las necesidades que puedan tener nuestros usuarios para después realizar una intervención individualizada en base a esas necesidades que podamos encontrar.
El apoyo educativo en nuestro centro está destinado a que los usuarios puedan obtener una ayuda para las dificultades que puedan tener de apoyo educativo.

Principios educativos de atención a la diversidad
La atención a la diversidad se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, motivaciones y situaciones del alumnado. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca todas las etapas educativas y a todos los alumnos y alumnas, ademas, se enmarca en los principios de normalización e inclusión y persigue procurar el máximo desarrollo de todas las capacidades del alumnado que está en desventaja socioeducativa.
Si atendemos a la intensidad de atención que necesita el alumnado diferenciamos dos grados de atención:
-Un primer nivel de atención que se presta a alumnas y alumnos que necesitan un mayor apoyo y una atención más continuada.
Este nivel puede atenderse desde el aula sin plantear problemas organizativos ni necesidades de apoyo especial o externo.
-Un segundo nivel, que es el que precisan alumnas y alumnos con necesidades más complejas que requieren de un apoyo educativo específico. La necesidad de atención requerida puede ser continuada, exclusiva y con apoyos muy específicos.

El currículo
Es el plan educativo o conjunto de estudios que el alumnado debe cursar para alcanzar una titulación determinada.
Descentralizado pues se despliega en diferentes niveles de concreción, desde unos contenidos mínimos hasta llegar a su aplicación en el aula.
Abierto pues, a lo largo de su despliegue, se van concretando las intenciones educativas y los contenidos.
Ahora nos centraremos en los elementos que contiene.
Los objetivos
Son las capacidades o metas que se pretende que alcance el alumnado al finalizar cada una de las enseñanzas. En los currículos de las distintas enseñanzas nos encontramos con el desarrollo de objetivos generales de etapa y los objetivos generales de área.
Las competencias
Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos y habilidades que se consideran imprescindibles en cada etapa educativa. Entre ellas:
► Competencia en comunicación lingüística.
► Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
► Competencia digital.
► Competencia en aprender a aprender.
► Competencias sociales y cívicas.
► Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
► Conciencia y expresiones culturales.
Los contenidos
Los contenidos son el conjunto de conocimientos que el alumnado debe trabajar para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias de cada enseñanza de la etapa educativa que cursa.
La metodología didáctica
La metodología didáctica incluye el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de facilitar el aprendizaje y alcanzar los objetivos planteados.
Los estándares de aprendizaje evaluables
Los estándares de aprendizaje evaluables son los referentes tanto para la evaluación de los objetivos y contenidos, como para la evaluación del nivel de adquisición de las competencias.
Los criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas.


Niveles de concreción
Primer nivel de concreción: el diseño curricular.
El Ministerio de Educación enuncia unas enseñanzas mínimas para las distintas enseñanzas a partir de las cuales las administraciones educativas de las comunidades autónomas elaboran el currículo.
- Segundo nivel de concreción: el proyecto educativo de centro.
Los equipos educativos contextualizan los requisitos del currículo a la realidad socio-. cultural y educativa de sus centros.
- Tercer nivel de concreción: la programación de aula.
Precisa con detalle qué, cuándo y cómo enseñar a través de las programaciones de aula. Su elaboración y aplicación corresponde a las y los docentes.
- Añadiremos un cuarto nivel de concreción: representado por la adaptación curricular.
Precisa la programación adaptada a las necesidades específicas del alumno o alumna que lo requiera.
Alumnado con NEAE
El alumnado con NEAE (necesidades educativas especiales) es el que requiere a lo largo de su escolarización o en un periodo determinado apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Se distinguen tres tipos de discapacidad:
- Diversidad funcional intelectual
- Diversidad funcional física
- Diversidad funcional sensorial (visual o auditiva)
Diversidad funcional intelectual
Diversidad funcional física
- El grado de afectación motora.
- La incidencia de otras disfuncionalidades asociadas.

Diversidad funcional sensorial
Alumnado con diversidad funcional visual
Este tipo de alumnado se caracteriza por presentar una disminución significativa o total de la capacidad de visión.

Alumnado con diversidad funcional auditiva
Este tipo de alumnado se caracteriza por presentar fuertes limitaciones para oír o incluso la pérdida total de esta función.


Nuestro espacio
En nuestro centro social tenemos un espacio de apoyo a la intervención educativa, a este suelen acudir niños con diferentes necesidades educativas especiales, entre ellos, trastornos de atención o aprendizaje, autismo, retraso madurativo,...
El espacio está formado por: mesas redondas, esto para asegurar que las personas que estén o formen el grupo sean iguales, en cuanto a las sillas creemos importante que todas sean iguales.
En una de nuestras intervenciones llevamos a cabo un análisis de las necesidades de una clase del Centro de Calasanz en Santurtzi, para una vez obtenida la información necesaria, crear materiales adaptados a esas necesidades que nosotras encontramos.
Con las necesidades que encontramos realizamos los materiales adaptados, con los que queríamos llegar a la idea principal de que los niños pudieran aprender jugando.
En el primer de los casos, creamos un material para aprender los números, ya que ellos utilizan materiales con el método Singapur para aprender los números de una forma más simbólica y no de manera teórica, es decir, es una manera más interactiva para los niños.

Otro de los materiales adaptados que creamos fue un cuaderno de colores, como son niños pequeños, creemos importante que aprendan los colores de forma creativa, interactiva y divertida, por lo que también haremos un material para aprender los colores. Creamos un álbum en forma de paleta de colores y en cada página habrá un color con sus respectivas imágenes de ese color. Además, incluimos un sobre donde guardar las piezas.



El último de los materiales son cajas de arena donde podrán escribir con un bolígrafo la letra y después escribir la misma letra en la arena.


Después de entregar los materiales y dejarles que puedan utilizarlos, preparamos una evaluación. Para esta decidimos hacer una entrevista, los objetivos de esta son:
- Conseguir una valoración de las personas docentes.
- Conocer las posibles mejoras para los materiales adaptados.
- Recopilar toda la información posible que podamos conseguir mediante las preguntas de la entrevista.
Los aspectos que evaluamos al momento de realizar la entrevista son: la opinión del personal docente sobre los materiales, el recibimiento de los materiales del alumnado, aspectos a mejorar de los materiales, la utilidad que se les ha dado a los materiales y más información que nos puede ser útil para la evaluación.
Para la realización de la entrevista que íbamos a realizar hemos llevado los siguientes pasos. Primeramente, definir los objetivos de la entrevista, decidir qué aspectos queríamos evaluar, determinar la información que queríamos recopilar, pensar y poner en conjunto preguntas y por último, escoger las preguntas que más se acercan a la información que queríamos conseguir.